lunes, 25 de agosto de 2014

REVOLUCIÓN CIENTÍFICA






¿En que consiste la revolución científica? 

La Revolución Científica consiste fundamentalmente en la refutación del sistema Aristotélico-Ptolomeico, dominante durante la Edad Media, y la Constitución de la “Nueva Ciencia”.

La Revolución científica es una época asociada principalmente con los siglos XVI y XVII en el que nuevas ideas y conocimientos en física, astronomía, biología, medicina y química transformaron las visiones antiguas y medievales sobre la naturaleza y sentaron las bases de la ciencia moderna. De acuerdo a la mayoría de versiones, la revolución científica se inició en Europa hacia el final de la época del Renacimiento y continuó a través del siglo XVIII (la Ilustración). Se inició con la publicación en 1543 de dos obras que cambiarían el curso de la ciencia: De revolutionibus orbium coelestium (Sobre el movimiento de las esferas celestiales) de Nicolás Copérnico y De humani corporis fabrica (De la estructura del cuerpo humano) de Andreas Vesalius.

 ¿contexto histórico de la revolución científica

Se denomina Renacimiento al fenómeno cultural iniciado en la Edad Moderna que retoma los principios de la antigüedad clásica pero actualizándola, sin renunciar a la tradición cristiana sustituyendo la omnipresencia de lo religioso por el aumento y afirmación de los valores del mundo y del ser humano.
Todo esto va acompañado de una nueva visión del mundo, de unos cambios sociales y políticos y determinados descubrimientos científicos y geográficos (CopérnicoGalileoKepler…). Es muy importante el descubrimiento de la imprenta (Gutenberg), ya que con ella se difunde más fácil y rápidamente la información, así como los conocimientos.
Este periodo experimentó una transformación fundamental en las ideas científicas en la física, la astronomía y la biología, en las instituciones de apoyo a la investigación científica, y en la visión del universo. La revolución científica condujo a la creación de varias ciencias modernas. Muchos escritores contemporáneos e historiadores modernos sostienen que hubo un cambio revolucionario en la visión del mundo.
La revolución científica no se caracterizó por un solo cambio. Las siguientes ideas contribuyeron a lo que se llama revolución científica:
·         La sustitución de la Tierra como centro del universo por el heliocentrismo.
·         Menosprecio de la teoría aristotélica de que la materia era continua e integrada por los elementos tierra, agua, aire y fuego, porque su rival clásico, el atomismo, se prestaba mejor a una «filosofía mecánica» de la materia.
·         La sustitución de las ideas mecánicas aristotélicas con la idea de que todos los cuerpos son pesados y se mueven de acuerdo a las mismas leyes físicas.
·         La inercia reemplazó a la teoría del ímpetu medieval que proponía que el movimiento no natural (movimiento rectilíneo «forzado» o «violento» ) es causado por la acción continua de la fuerza original impartida por un impulsor sobre el objeto en movimiento.
·         La sustitución de la idea de Galeno sobre los sistemas venoso y arterial como dos sistemas separados, por el concepto de William Harvey de que la sangre circulaba de las arterias a las venas «impulsada en un círculo, y en un estado de constante movimiento».
Según Galileo, el núcleo de lo que llegó a ser conocido como método científico en las ciencias físicas modernas se establece en su libro Il saggiatore, y sería el concepto de una interpretación sistemática y matemática de experimentos y hechos empíricos:


   ¿que implicaciones tuvo la revolución para el campo de las ciencias sociales?


Las consecuencias de la revolución científica, de la que Galileo y Newton fueron sus máximos exponentes, pueden dividirse en tres grandes grupos: consecuencias metodológicas, filosóficas, y religiosas:
Consecuencias metodológicas:
·         Desconfianza ante las "intuiciones" ingenuas del sentido común como intérprete de la realidad.
·         Se incrementa el valor de la observación y de la experiencia y la necesidad de la verificación empírica. Los sistemas puramente especulativos, como construcciones mentales deducidas a partir de unos principios universales no discutidas, ceden el paso a hipótesis de trabajo basadas en la experiencia y sujetas a una revisión continua.
·         Nuevo criterio de verdad.
·         La deducción, que había reinado desde Parménides, cede el trono a la inducción. Galileo la práctica, y Bacon acomete la tarea de justificarla teóricamente y de elaborar su metodología, de forma que constituya el nuevo instrumento de la ciencia en sustitución del Órgano aristotélico.
·         La expresión de la realidad se matematiza. La ciencia moderna desea predecir con exactitud los fenómenos, y para ello necesita conocer las leyes físico-matemáticas que los rigen.
·         Cada rama de la ciencia se independiza de las otras (aunque aproveche indirectamente sus avances).

  

cuestionario

Rodrigo Toalá Ruiz

1 ¿Que es filosofía? Es el auto reflexión del conocimiento de la conducta valorativa teórica y práctica en la que es derivada del espíritu humano.   Se divide en dos que es filo significa amor y Sofía significa sabiduría  la cual significa amor a la sabiduría.

2 ¿Qué es epistemología? Es la ciencia del conocimiento que estudia el origen, la estructura, los métodos y la validez del conocimiento, y también se conoce como la teoría del conocimiento y está relacionada con la metafísica, de la lógica y la filosofía de la ciencia.

3 ¿Qué es la teoría del conocimiento? Es el resultado de las investigaciones acerca de la relación entre el sujeto y el objeto.

4 ¿Qué es el conocimiento? Es un proceso en el que se relaciona el ser humano con sus capacidades sensoriales y de racionamiento, en relación entre el objeto. Para la identificación de los elementos interactuantes en el proceso del conocimiento.  

5 ¿Es posible encontrar algo?
  •   Dogmatismo. Es la  Actitud de la persona que no admite que se discutan sus afirmaciones, opiniones o ideas.
  • Escepticismo. Es la negación de las posibilidades del conocimiento  por exigir evidencia objetiva a las afirmaciones.
  • Subjetivismo.  Es  límite de  la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. Es decir la afirmación de lo real del sujeto, que se depender del conocimiento humano.
  •   Pragmatismo. Consiste en el pensamiento humano que es el criterio de verdad en la eficacia y valor del pensamiento para la vida.
  •   Relativismo. Está relacionado con el subjetivismo, que busca la verdad 
  •   Criticismo. Es entrar en confianza con la razón humana de que existe una verdad, y una justificación racional de la forma en que se llega a ese conocimiento.

 6 ¿Cuál es el origen del conocimiento?
  •   Racionalismo. Es el origen de la razón en que el sujeto percibe la afirmación. Que se considera el pensamiento como la fuente y la base del conocimiento
  •   Empirismo. Afirma que cualquier tipo de conocimiento procede únicamente de la experiencia, ya sea experiencia interna (reflexión) o externa (sensación).
  •  Intelectualismo. Sostiene junto con el racionalismo que hay juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos no sólo sobre objetos ideales sino también sobre los objetos reales, pero mientras que el racionalismo considera que estos conceptos o elementos de juicio son conceptos a priori de nuestra razón, el intelectualismo los deriva de la experiencia.
  •   Apriorismo. En ella se sostiene que tanto la razón como la experiencia son las que promueven el origen del conocimiento. Que depende tanto de su elemento sensible como del inteligible, y que este elemento inteligible es a priori, es decir, independiente del valor de la experiencia.

7 ¿Cuál es la esencia del conocimiento?
  •     Objetivismo. Es la relación entre el objeto que determina la sujeto.
  •   Subjetivismo. Es la parte en que el sujeto entra en fundamentos. con la verdad del                             conocimiento humano.
  •   Realismo. Es la afirmación de cosas reales independiente de las cosas humana
  •   Idealismo. Se entiende como metafísico o epistemológica Es la conciencia del sujeto                       en relación que la realidad tiene como fuerza espiritual.
  •   Fenomenalismo. Es  como un término  de semejanzas o apariencias de como                                            conocer las cosas.  coincide con el realismo en admitir cosas reales


8 ¿Qué es el conocimiento científico? Es el conjunto de conceptos, de ideas y de teorías que describen y explican propiedades, principios, relaciones y leyes de los fenómenos y procesos de la realidad, logrados a través de la aplicación de métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos científicos.

9 ¿Qué es la ciencia? Es el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la formulación y verificación.


10 ¿Cómo sabemos que algo es verdadero o no? Atreves de métodos o técnicas que especifique lo real. O bien sea por hipótesis.