martes, 14 de octubre de 2014



Ejercicio de hipótesis:


Identificar
  • a) Tipo de hipótesis.
  • b) Diseño de estudio.
  • c) Tipo de muestra. 
  • La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de oxear oscila entre 50 y 60 mil pesos.


a) Hipótesis de investigación descriptiva.
b) Muestra Homogénea.

  • El tiempo en que tardan en desarrollar el VIH las personas contagiadas por transmisión sanguínea es menor que los que adquieren el VIH por transmisión sexual.
a) Hipótesis de la diferencia entre grupos.
b) Muestra no probabilista.

  • Las escenas de la televisión “sentimental” presentan mayor contenido sexual que la telenovela “infierno”.

a) Hipótesis de la diferencia entre grupos.
b) Estudio correlacional.
c) Muestras no probabilistas, diversas de máxima variación.


  • Los niños de 4 a 6 años que dedican mayor cantidad de tiempo a ver televisión desarrollan mayor vocabulario que los niños que ven menos tiempo la televisión.

a) Estudio cor relacional.
a) Muestreo sistemático.



  • Unos investigadores están interesados en conocer las opiniones de jóvenes respecto a si la Iglesia Católica debe o no realizar cambios en su postura sobre la posibilidad de que las mujeres se ordenen como sacerdotisas. La muestra la integran estudiantes universitarios, todos católicos, sus edades fluctúan entre 18 y 19 años, con inteligencia sobresaliente e interés por la historia de las religiones y les gusta la música de Lola Flores.


a) Hipótesis de investigación descriptiva.
b) Estudios descriptivos.



  • Un analista de crédito y cobranzas es contratado por una tienda departamental para analizar por qué hay clientes que realizan con gran puntualidad sus pagos sobre créditos otorgados, mientras que otros clientes son morosos y siempre están retrasados en sus pagos.


b) Estudio explicativo.
c) Muestreo sistemático.


  •  Un asesor de mercadotecnia está encargado de un estudio para una cadena de tienda que vende perfumes. Le interesa saber cómo es la experiencia de compra de todo tipo de clientes: hombres y mujeres de distintas edades, compradores frecuentes, regulares y ocasionales, de distintas ocupaciones y niveles de ingresos.


a) Hipótesis de investigación descriptiva.
b) Estudio descriptivo.


sábado, 4 de octubre de 2014



TABLA DE ENCUADRE TRADICIONES DE INVESTIGACIÓN











































TEMA DE INVESTIGACION POR EQUIPO



El Bullying afecta en el rendimiento escolar a nivel primaria en los niños.

Ejemplos desarrollados



La televisión y el niño

Objetivos

• Describir el uso que los niños de la ciudad de México hacen de los medios de comunicación colectiva.
• Indagar el tiempo que los niños de la ciudad de México dedican a ver la televisión.
• Describir cuáles son los programas preferidos de los niños de la ciudad de México.
• Determinar las funciones y gratificaciones que la televisión tiene para el niño de la ciudad de

México.
• Conocer el tipo de control que ejercen los padres sobre la actividad de ver televisión de sus hijos.
• Analizar qué tipos de niños ven más televisión. Preguntas de investigación

Preguntas de investigación
• ¡Cuál es el uso que los niños de la ciudad de México hacen de los medios de comunicación colectiva!
• ¡Cuánto tiempo dedican a ver televisión diferentes tipos de niños de la ciudad de México!
• ¡Cuáles son los programas preferidos de dichos niños!
• ¡Cuáles son las funciones y gratificaciones de la televisión para el niño de la ciudad de México!
• ¡Qué tipo de control ejercen los padres sobre sus hijos en relación con la actividad de ver televisión!

Justificación

Para la mayoría de los niños ver televisión, dormir e ir a la escuela constituyen sus principales actividades. Asimismo, la televisión es el medio de comunicación preferido por los pequeños. Se estima que, en promedio, diariamente el niño ve televisión más de tres horas y media, y se calculó en un reporte de una agencia de investigación que, al cumplir los 15 años, un niño ha visto más de 16 000 horas de contenidos televisivos (Fernández Collado et al., 1998). Este hecho ha generado diversos cuestionamientos de padres, maestros, investigadores y, en general, de la sociedad sobre la relación niño-televisión y los efectos de ésta sobre el infante. Así, se ha considerado trascendente estudiar dicha relación con el propósito de analizar el papel que, en la vida del niño, desempeña un agente de socialización tan relevante como la televisión. Por otra parte, la investigación contribuiría a contrastar, con datos de México, los datos sobre usos y gratificaciones de la televisión en el niño encontrados en otros países.

Viabilidad de la investigación
La investigación es viable, pues se dispone de los recursos necesarios para llevarla a cabo. Se buscará la autorización de las direcciones de las escuelas públicas y privadas seleccionadas para realizar el estudio. Asimismo, se obtendrá el apoyo de diversas asociaciones que buscan elevar el contenido pro social y educativo de la televisión mexicana, lo cual facilitará la recolección de los datos. Por otro lado, es importante que los padres o tutores de los niños y niñas que conformen la muestra otorguen su consentimiento para que los infantes respondan al cuestionario y, desde luego, se hará con la disposición de estos últimos, quienes constituyen la fuente de los datos.

Consecuencias de la investigación
El equipo de investigación será muy respetuoso con los niños y las niñas que participen en el estudio. No se preguntarán cuestiones delicadas o que pudieran incomodar de modo alguno a los infantes, simplemente se pretende estimar sus contenidos televisivos preferidos. No se anticipa algún efecto negativo. En cambio, se pretende proporcionar información valiosa a las personas que tratan con los niños y las niñas de la ciudad de México. A los padres o tutores les servirá para conocer más sobre una de las actividades más importantes para la mayoría de sus hijos: el ver televisión. A los educadores les será muy útil para adentrarse en el mundo de sus pequeños(as) alumnos(as). A la sociedad mexicana le resulta sumamente fructífero contar con datos actualizados respecto a los contenidos a que se exponen más los infantes de la principal ciudad del país, a fin de reflexionar sobre la relación niño-televisión en el contexto nacional.




La pareja y la relación ideales
Objetivo:

Identificar los factores que describen a la pareja ideal de los jóvenes universitarios celayenses.

Preguntas de investigación:
¿Cuáles son los factores que describen a la pareja ideal de los jóvenes universitarios celayenses?

¿Los factores que describen a la pareja ideal son o no similares entre las y los jóvenes universitarios celayenses? (es decir, ¿habrá diferencias por género?)


Justificación
¿De qué forma los(as) jóvenes universitarios(as) celayenses reconocen si su relación de noviazgo es funcional o disfuncional?, ¿qué bases toman en cuenta para decidir entre seguir adelante y estar más involucrados, vivir juntos o casarse? O por el contrario, ¿para buscar otra pareja? Estas preguntas resultan por demás interesantes, pero complejas en su respuesta. Por ello, múltiples estudios tales como el desarrollado por Fletcher y Fitness (1996) se han enfocado a conseguir un acercamiento a las respuestas para estas interrogantes.

Investigaciones anteriores han demostrado que los juicios o decisiones concernientes a las relaciones de noviazgo están basados, por un lado en las expectativas que tiene cada integrante respecto a su pareja y por el otro en las percepciones actuales de la relación que mantiene con ella (Fletcher y Thomas, 1996; Rusbult, Onizuka y Lipkus, 1993; Sternberg y Barnes, 1985). Asimismo, los atributos que los individuos asignan a su pareja son importantes al inicio y durante el desarrollo de la relación (Fletcher et al., 1999).

La presente indagación busca examinar la estructura y función de las relaciones de noviazgo ideales de los jóvenes celayenses, guiada por teorías e investigaciones pasadas que mantienen un diseño con un enfoque cognitivo. El estudio demuestra que puede ser de provecho al considerar que las relaciones de pareja son muy importantes para la vida de las personas (Fletcher et al., 1999) y el realizar el estudio con un grupo privilegiado y de gran impacto social como lo son los jóvenes universitarios, hace a esta indagación muy relevante.


ViabilidadPara que el estudio sea viable se circunscribirá la población o universo a las licenciaturas administrativas de las principales instituciones de educación superior de Celaya. Con lo anterior la investigación demuestra factibilidad ya que se cuenta con los recursos financieros, materiales y humanos para llevarla a cabo.

Consecuencias de la investigaciónCon el estudio se conseguirá identificar los factores que describen a la pareja ideal del joven universitario celayense, con lo que se buscará generar un mayor entendimiento de las relaciones cercanas amorosas que sostiene este importante grupo poblacional en Celaya.
Dado que la investigación presentará sus resultados mediante información agregada y no de manera individual, se estará respetando la confidencialidad y toda cuestión ética.






Temas de propuestas


Proyecto de investigador de muestra.

1.- A partir de los espacios dedicados a ver televisión, ir al cine, o navegar por la red, anota al menos cinco temas o aspectos de alguna realidad que te haya interesado sobre los que te guste saber más.

  • Educación en chiapas.
  • El progreso educativo.
  • Forestación.
  • Tic.
  • Desintegración familiar.
 2.- Con base a la lectura de libros, artículos, ponencias, etc, leídos en el transcurso de tu vida académica o bien, derivado de conversaciones, clases, conferencias, etc. cita al menos cinco temas que te hayan llamado la atención.


  • La cultura de chiapas.
  • Movimiento zapatista.
  • Bullying en la escuela.
  • Niños vulnerables a las TIC.
  • Tipos de aprendizaje.