viernes, 21 de noviembre de 2014


Un instrumento de recolección de datos 

Es en principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la investigación.
En que se debe de seguir pasos o procedimientos como los Conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y transmitir los datos. Como observación, entrevista y encuesta. Los instrumentos son los medios materiales, a través de los cuales se hace posible la obtención y archivo de la información requerida para la investigación.



Tarea investigación acción



INVESTIGACIÓN -ACCIÓN


Es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales que tiene el objeto de mejorar la RACIONALIDAD y la JUSTICIA de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones. Que participativa con personas mayores de Bizkaia.

¿Cuál es la realidad que se pretende transformar?
En que como sujetos tengan una emancipación mental lo cual busca transformar  en todos los sentidos de manera física, social y mental. De ahí partir la transformación del cambio, para que se pretendan como ser parte de la sociedad y así tener una mejor calidad de vida. Enfocándose en los ancianos.

 ¿Por qué el método de investigación-acción?
Se enfoca en la resolución de problemas sociales, Método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social.


¿Cuál es el sentido del cambio?
Se enfoca en  el cambio de vida de los ancianos,  para una mejor calidad de posición dentro de su contesto, enfocándose que ello se sientan parte de una sociedad para que así no sean excluidos y así tengan una poción o equilibrio vital. 


¿Cuáles son las características de la realidad que se pretende construir?
  • La transformación del cambio desde el punto de vista que obtenían los ancianos.
  • En que los ancianos tengan una mayor colaboración y esté relacionada con la sociedad.


Diagrama de flujo 






Trabajo en equipo de tesis

Análisis de las tesis en estudios culturales.
Tesis 4. Canal Diez: de televisión gubernamental a la televisión pública
Hugo Alejandro villar pinto

* análisis de paginación

  •  La tesis tiene un orden en la numeración de páginas, de inicio a fin, los números están alineados en la derecha inferior de cada página, sin embargo hay paginas como la hoja de presentación,  el oficio de autorización de tesis y el índice que se toman en cuenta pero no deben tener una paginación visible, así como lo tiene en la tesis, además la  numeración debe estar alineadas en la esquina superior de la derecha.
  • El margen superior e inferior de la página es de 2.5 cm. Y el de la derecha e izquierda es de 3 cm, esto es un margen incorrecto ya que debería ser 2.5 cm para todos los márgenes.

* análisis de espacios y sangrías
  •   Los párrafos principales de los textos tienen sangrías  y tienen el margen sin justificar del lado derecho
  •    El titulo no está centrado, cuando debería de estarlo, sin embargo tiene letras mayúsculas y minúsculas y está en negritas
  •    El tipo de letra que utiliza el tesista es arial 12, y debe ser Times New Román 12.
  •      Tiene cuatro capítulos y el mínimo debeb ser 8 según la  norma APA

*Citas directas cortas
  •     Enrique Sánchez (2009) cita a Miguel Alemán, “en un intento de matizar el modelo mixto de televisión en el país”. 
  •       Guillermo Orozco, “no obstante, la discusión no se agota, persiste en el interés de intelectuales y especialistas la necesidad de abogar por el servicio público, como una vocación que, en el futuro habrá de cumplirse”.
  •       Habermas, Jürgen (1984) define argumentación como “tipo de habla en que los participantes tematizan las pretensiones de validez que se han vuelto dudosas y tratan de corroborarlas o de refutarlas por medio de argumentos”. 
  •      Hebert Schiller (1976), cuando refiere la intención de los capitalistas estadounidenses de controlar las comunicaciones a nivel internacional, para garantizar que ese país sea el “centro del pensamiento y comercio mundiales”.
  •      Nora Lusting (1992), “se dio la compra de empresas insolventes o en quiebra, lo que provocó desconfianza en los inversionistas y empresarios”. 
  • Octavio Paz (1994) señala en su Laberinto: “Hasta hace poco, la historia fue una reflexión sobre las varias y opuestas verdades que cada cultura proponía y una verificación de la radical heterogeneidad de cada sociedad y de cada arquetipo”.
  •      “Desde América Latina, un nuevo ingrediente se suma a la problematización de la televisión: La educación”. (Paulo Freire Pedagogía del oprimido, 1970) 
  •      Rodríguez Munguía (2007) Luis Echeverría se mostró preocupado por el control de los medios de comunicación, “su historia deja ver que sabía muy bien que sin los medios, los sueños de poder no eran más que sombras”.  le falta el número de página al final de la cita por lo tanto está mal redactada.
  •     “la señal no llegaba con facilidad a toda la Ciudad de México por lo que se regalaban y colocaban a domicilio pequeñas antenas creadas por los propios técnicos de la estación” (Toussaint Florence, 2007-2008, p. 72.).
  •      Umberto Eco (1965) “reseñó las posturas prevalecientes acerca de la televisión, agrupándolas en dos enfoques: apocalípticos e integrados”.

Las citas deberían tener la página de donde se sacó la información al final de la comilla, y la cita es el apellido del autor y no el nombre con su apellido. La única cita que estaba bien es la que está marcada por el año y la pagina es la que está marcada en negritas, sin embargo esa tiene el nombre y el apellido del autor, y debe ser solo el apellido.

* Formas de citar: citas directas LARGAS.
  •      Químico británico Michael Faraday, quién en 1831, descubriera las formas de producir corrientes eléctricas para diversas aplicaciones en la ciencia y la práctica.
  •       Vladímir Kozmich Zvorykin presentó en 1923, el tubo de rayos catódicos, conocido como iconoscopio.
  •      Harold Lasswell (1948), por ejemplo, desde el funcionalismo ofrece un modelo parcelario, que hoy podría reconocerse como una guía heurística para el entendimiento del problema a partir de la fragmentación, pero que destaca la vigilancia y el control del entorno de la entrada y salida de la información.
  •     En 1935, el ingeniero Guillermo González Camarena recibe el apoyo de Cárdenas del Río para realizar sus experimentos de televisión, en la estación radiofónica del Nacional Revolucionario.
  •      En 1938, Cárdenas forma el Partido de la Revolución Mexicana (PRM), para erradicar la influencia del callismo y terminar con la época conocida como El Maximato.

*Relacionar citas con referencias

  •      Existe una industria cultural cuando los bienes y servicios culturales se producen, reproducen, conservan y difunden según criterios industriales y comerciales, es decir, en serie y aplicando una estrategia de tipo económico, en vez de perseguir una finalidad de desarrollo cultural.
  • Anverre, Ari, Bretón Albert, et. Al. (1982) Industrias culturales: El futuro de la cultura en juego.UNESCO/Fondo de Cultura Económica. México Pág. 21.

  1.      Las denuncias de los nuevos medios adoptan una pauta semejante, ya que se trate de la televisión o de internet. Nos retrotraen a los debates del siglo XVIII o incluso del XVI acerca de los desgraciados efectos de las novelas en sus lectores y de las piezas teatrales en sus espectadores por el estímulo de las pasiones que provocaban.
  2. Briggs, Asa y Burke, Peter (2006) De Gutenberg a internet. Una historia social de los medios de comunicación. Taurus. México. P.12.

  •      No obstante, las desavenencias y el debate están presentes aún en nuestros días. En este tenor, Umberto Eco (1965)

Eco, Umberto (1968) Apocalípticos e integrados. Lumen. Barcelona.
  •       La información visual de la escena es convertida en una señal de video eléctrica para su transmisión al receptor. Las variaciones eléctricas que corresponden a los cambios de valores de luz forman la señal de video.
  • Grob, Bernard (1990) Televisión práctica y sistemas de video. Macombo. Barcelona.     De acuerdo a Horkheimer, para “destacar la relación entre determinadas partes de los acontecimientos, significativas para el decurso histórico, y procesos aislados y determinantes”.

Horkheimer, Max (2008) Teoría crítica. 4a. reimpresión. Amorrortu. Buenos Aires. P. 228.
  •       Según cifras preliminares al mes de julio de 2009, el INEGI afirma que el 95.1 por ciento de los hogares mexicanos cuentan con aparatos de televisión.INEGI (2009). Encuesta nacional sobre disponibilidad y uso de tecnologías de información en los hogares.

Fecha de actualización: viernes 18 de diciembre de 2009. Consultado en www.inegi.org.mx 18 de marzo 2010.
Se puede decir que algunas citas aparecen mal escritas como mencionaba en el apartado de arriba y también algunas de las referencias de las mismas citas no se encuentran.

*Analizar referencias

  •       Adorno, Theodor y Horkheimer, Max. (1987) Dialéctica del iluminismo. Ed. Sudamericana. Buenos Aires.
  •       Adorno, Theodor (2004) Escritos sociológicos I. Ediciones Akal. España.
  •     Ahumada, Rafael (1997) El papel del estado mexicano como emisor televisivo. Textos en ciencias políticas. UNAM. México.
  •      Albaladejo, Tomás (1989), “Semántica y sintaxis del texto retórico: inventio, dispositio y partes orationis”, en: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, 5, 1988-1989. Madrid.
  •       AMEDI (2010) AMEDI: vergonzosa capitulación del gobierno y el PAN, en www.amedi.org.mx.
  •     Anverre, Ari; Bretón Albert, et. al. (1982) Industrias culturales: El futuro de la cultura en juego.UNESCO/Fondo de Cultura Económica. México.
  •       Aristóteles, Retórica. Biblioteca Clásica Gredos. Introducción, traducción y notas por Quintín Racionero (1990) Editorial Gredos, S.A. Madrid.
  •       Baca, Jaime (1986) “Descentralización y desconcentración”. Revista de Administración Pública. Número 67-68, año 1986, en www.juridicas.unam.mx.
  •      Baudrillard, Jean (1970) La sociedad de consumo. Plaza & Janés. Barcelona. ______________ (1993) Cultura y simulacro, Ed. Kairós. Barcelona, España.
  •      Bauman, Zygmunt (2006) Modernidad líquida. Fondo de cultura Argentina. Argentina.


  •       Bell, Daniel (1992), “Modernidad y sociedad de masas. Variedad de las experiencias culturales”, En Bell, Daniel, et al., Industria cultural y sociedad de masas. Monte Ávila Editores. Caracas.

En esta parte del análisis se pudo detectar que las referencias no tienen sangría después de la primera línea, como menciona la norma APA, si tiene orden alfabético, pero lo llama en lugar de referencia fuentes de consulta.



Tesis María Elizabeth Moreno Gloggner
Análisis de página:
No se presenta el orden adecuado de la paginación desde el inicio, como lo menciona y marca la norma APA que debe ser representado con el número y la alineación de página a la izquierda superior de la derecha sin figuras.

El titulo no se encuentra centrado, ya que está justificado junto con el texto. El formato correcto es centrado con minúsculas y mayúsculas en negrita.

El primer párrafo no cuenta con sangría, ya que la norma APA dice que los primeros párrafos deben tener sangría y no se justifica sobre el lado derecho. 

El margen debería ser de 2.5 para todos los lados, pero son incorrectos porque los combina con 2.5 y 3.

El texto no contiene manuscrita.

Deberían ser 8 capítulos, pero cuenta con 6.

En el tipo de letra es correcta, porque lo establece la norma APA.


CITAS CORTAS:
1) ”mediada desde procesos de significación, en cuanto estos operan como instrumentos mediante las cuales las personas describen, explican, conforman y constituyen los objetos a los que refieren” (Alfaro y Monsalve, 2004: 5).
2) “Los seres humanos son constructores de su realidad social objetiva que a su vez los determina” (Apple, en Sandín, 2003:57).
3) el cual se “centra en la generación colectiva del significado, matizada por el lenguaje y otros procesos sociales” (Álvarez-Gayou, 2003:50).
4) “Los significados son manejados o modificados por medio de un proceso interpretativo que la persona pone en juego cuando establece contacto con las cosas” (Álvarez- Gayou, 2003:65).
5) “es una técnica metodológica que se ocupa del estudio de lo que piensan, lo que comparten varios individuos en un proceso de reflexión construida en un espacio común” (Mena y Méndez, 2009:1).
6) “Para llegar a un conocimiento más profundo de cómo los participantes construyen los contextos en los que participan y actúan en ellos” (Rivas, 2007: 117).
7) “Para llegar a un conocimiento más profundo de cómo los participantes construyen los contextos en los que participan y actúan en ellos” (Rivas, 2007: 117).
8) “se debe abrir una reflexión acerca de los significados, las prácticas y los recursos docentes para que esa aspiración se transforme en realidades más tangibles entre el alumnado” (Rué, 2009:88).
9) Sandín (2003:49) “explica que bajo los postulados del construccionismo el significado no se descubre, sino que se construye”. Cita textual corta mal  redactada contiene el nombre del autor, año de publicación pero a lado de esta se encuentra el número de página cuando debe ir al final de la cita.
10) “las prácticas humanas sólo pueden hacerse inteligibles accediendo al marco simbólico en el que las personas interpretan sus pensamientos y acciones (Sandín, 2003:57).
Como se puede ver las citas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 10 se encuentran adecuadamente como se marca en el orden del APA. Ya que la cita 9 está escrita incorrectamente. No lleva comillas, la cita inicia con el nombre del autor. 

FORMAS DE CITAS INDIRECTAS CON UNO O DOS AUTORES:
Tiene que darle el crédito indicando el apellido y el año de la publicación. Si la fuente que cita tiene dos autores, mencione ambos apellidos y el año cada vez que se presente la referencia dentro del texto.
Harold Lasswell (1948), por ejemplo, desde el funcionalismo ofrece un modelo parcelario, que hoy podría reconocerse como una guía heurística para el entendimiento del problema a partir de la fragmentación, pero que destaca la  vigilancia y el control del entorno de la entrada y salida de la información.

Shannon (1948) a través de la Teoría matemática de la comunicación y a partir de las investigaciones realizadas con Ralph V. Hartley, concibe la información como señal binaria en la transmisión de señales eléctricas.

Se establece en ese trabajo una definición, a la cual nos adherimos, sobre industria cultural, que tiene antecedente en Adorno y Horkheimer (1947).

A la llegada de Manuel Ávila Camacho (1940-1946) el modelo socialista fue echado a un lado, favoreciendo a la industria e inversión extranjera para que tomara distintas posiciones estratégicas en el país.

Dentro delas acciones relevantes, se dio la compra de empresas insolventes o en quiebra, para ser administradas por el gobierno, por la vía paraestatal, lo cual, según afirma Nora Lusting (1992).

Relación de citas con referencias: 
El propósito de las citas con referencias es que el lector del documentó pueda localizar fácilmente las fuentes citadas en un orden alfabética.
“las estructuras de significación en virtud de las cuales los hombres dan forma a su experiencia” (Geertz, 2003:262).
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Edit. Gedisa. Título original en inglés publicado en 1973.
“tejido de significados, expectativas y comportamientos, discrepantes o convergentes, que  comparte un grupo humano” (Geertz en Pérez Gómez, 2004:15).
Pérez Gómez. A. (2004). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. 3ª- Edición. Madrid:
Ediciones Morata.
El término cultura se entiende no como una estructura rígida con un límite preciso y una homogeneidad, sino como la creación y negociación del significado dentro de las actividades diarias de la gente (Jansson, 2000).
Jansson, A. (2000). Significados en controversia. Estudios de audiencia e identidad cultural.
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Época II. Vol. VI. Número 11. Junio, pp. 55-
88. Universidad de Colima, México.

“…..mediada desde procesos de significación, en cuanto estos operan como instrumentos Q2mediante las cuales las personas describen, explican, conforman y constituyen los objetos a los que refieren” (Alfaro y Monsalve, 2004: 5).

Cabrera y Pons advierten, ―Los procesos educativos claman por la integración hacia el exterior pero enfrentan la necesidad del fortalecimiento de identidades‖ (2010:186).
Cabrera, J.C. y Pons, L. (2010). El Concepto de Región: Una mirada desde la investigación educativa. En Pincemin, S.; Magaña, J. y Santiago, R. (eds.). Estudios Regionales en el siglo XXI. Identidad, Cultura y Educación. Cuerpo Académico Estudios Mesoamericanos y Cuerpo Académico Educación y Desarrollo Humano. Tuxtla Gutiérrez: UNACH.

“se debe abrir una reflexión acerca de los significados, las prácticas y los recursos docentes para que esa aspiración se transforme en realidades más tangibles entre el alumnado‖ (Rué, 2009:88).
Rué, J. (2009). El aprendizaje autónomo en educación superior. Madrid: Narcea.

Los docentes son personas, sujetos portadores de saberes, experiencia, voluntades, afectos, valores, que inciden de manera directa y determinante en el qué y cómo se enseña y evalúa, es decir, en el currículo y la pedagogía efectivos, los que verdaderamente importan. Más aún: qué insumos se utilizan y cómo se utilizan en el proceso de enseñanza y aprendizaje depende, en buena medida, de la decisión de cada docente (Torres, 2000:13).
El cambio educativo no se reduce a la elaboración de nuevas estrategias y procedimientos para ejecutar reformas impuestas desde fuera, sino que tiene que ver con el desarrollo por parte de los individuos implicados de estrategias personales para responder a, e influir sobre, el impacto de los cambios estructurales y culturales del escenario escolar y social (Bennet, 1992 en Pérez Gómez, 2004:144).
El aprendizaje autónomo se refiere esencialmente a una filosofía de vida fundada en una postura crítica y política del fenómeno educativo, la cual requiere de diálogo constructivo sobre la capacidad de ofrecer aprendizajes en contexto y en coherencia con la trayectoria formativa, socio-económica y cultural de los sujetos involucrados (Correa, 2007).
Correa, C. (2007). Impactos del aprendizaje autónomo en el diseño curricular y didáctico dentro de la práctica docente. Ponencia presentada en el Seminario Internacional 2-07: El desarrollo de la autonomía en el aprendizaje. Red Estatal de Docencia Universitaria (REDU).
Como podemos ver en esta tesis no cuenta con el orden o la ley de APA como debe de ser y hay sitas que no son plasmadas en la lectura.


REFERENCIAS

Álvarez, I. (2003). La formación del profesorado universitario sobre psicopedagogía del aprendizaje. En Monereo, C. y Pozo J.I. (eds.) La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía. Madrid: Edit. Síntesis.

Álvarez-Gayou, J.L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y Metodología. México, D.F.: Editorial Paidós.

ANUIES. (2000). La Educación Superior en el Siglo XXI. México. D.F.

ANUIES. (2007). Consolidación y avance de la Educación Superior en México. Elementos de Diagnóstico y Propuestas. México, D.F. Año 4, N° 27-29. Disponible en:
http://www.pablorioscabrera.com/articulos.html

Beltrán, F. (2011). Institucionalización de la Función Escolar. Conferencia dictada en la Facultad de Educación de la Universidad de Málaga. 8 y 9 de Marzo de 2011.

Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Maletá, M., Siufi, G., y Wagenaar, R. (Eds.) (2007). Reflexiones y Perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Final. Proyecto Tuning- América Latina. Universidad de Deusto. Bilbao. Disponible en:
http://tuning.unideusto.org/tuningal/index

Benson, P. (2001). Teaching and Researching Autonomy in Language Learning. Essex: Pearson Education.

Benson, P. (2008). Teachers‘ and learners‘ perspectives on autonomy. En Lamb, T. and Reinders, H. (eds.). Learner and Teacher Autonomy. Concepts, realities, and responses. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.

Benson, P. y Voller, P. (1997). Autonomy and Independence in Language Learning. Essex: Longman.

Berger, P; y Luckmann, T. (1989). La construcción social de la realidad. 9ª. Ed. Madrid. Amorrortu.

Bories, C. (2000). Los Límites de la Autonomía: Análisis del proceso de automatización en el Departamento de Lenguas y Centro de Auto-acceso. Proyecto de Investigación no publicado.
Universidad Autónoma de Chiapas.

Brígido, A. M. (2006) Sociología de la educación: temas y perspectivas fundamentales.
Córdoba: Editorial Brujas.

Bourdieu, P. (1997a). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama. 2ª. Edición.

Bourdieu, P. (1997b). Capital Cultural, Escuela y Espacio Social. Siglo XXI Editores.

Brockbank, A. y McGill, I. (2002). Aprendizaje Reflexivo en la Educación Superior. Madrid: Morata.

Cabrera, J.C. y Pons, L. (2010). El Concepto de Región: Una mirada desde la investigación educativa. En Pincemin, S.; Magaña, J. y Santiago, R. (eds.). Estudios Regionales en el siglo XXI. Identidad, Cultura y Educación. Cuerpo Académico Estudios Mesoamericanos y Cuerpo Académico Educación y Desarrollo Humano. Tuxtla Gutiérrez: UNACH.

Cabrera, J.C; Chávez, R; Chacón, K; Dettmer, M; Díaz Ordaz, E; Hernández, N; Lara, F; Madrigal, J.L.; Moreno, E; Oliva, J; Pons, L; Ramos, A. (2010). Espacios Autobiográficos e identidades académicas. Colección Al Saber. Cuerpo Académico Educación y Desarrollo Humano. Tuxtla Gutiérrez: UNACH

Chávez, M.G. (2000). Apuntes Metodológicos sobre la técnica del grupo de discusión en la construcción del conocimiento científico. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Colima.Época II. Diciembre. Vol. VI. Número 012. Pp. 127-149.

Coll, C. (2003). El currículo universitario en el siglo XXI. En Monereo, C. y Pozo, J.I. (Eds.) La Universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía. Madrid: Ed. Síntesis.

Colom, A. (2002). La (de) construcción del conocimiento pedagógico. Nuevas Perspectivas en teoría de la educación. Barcelona: Paidós.

  • Se puede dar cuenta que en esta tesis en ves de llamarlas referencias se la denomina como bibliografía.
  • Esta ordenada de manera alfabética, no presenta sangría.















miércoles, 12 de noviembre de 2014



INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA


TITULO: La educación y la escolarización infantil en tramas de intervención local
OBJETO DE ESTUDIO: Estudiar sobre la educación y la escolarización infantil a través de un
enfoque relacional que incluye la intervención de actores sociales que rebasan la escuela.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿qué significados adquiere para los niños y los jóvenes de sectores populares el tránsito por la escuela, sobre todo en momentos de “declive” de las instituciones modernas?
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN:
*profundizar en el reconocimiento de las tramas de interacción cotidiana que teje un grupo de familias con espacios de organización barrial, donde se promueven y movilizan activamente nociones y prácticas alrededor de la educación y el cuidado de la infancia.
*centrarse en el problema de la educación en contextos de desigualdad y en momentos de profundos cambios en los modos de intervención del Estado en Argentina.
*identificar las mediaciones de las organizaciones locales (como la iglesia, el club, las asociaciones civiles) en los procesos de escolarización/integración de los inmigrantes latinos en Estados Unidos.
*redefinición en los modos a partir de los cuales las clases subalternas construyen las estrategias necesarias para la reproducción cotidiana y la reivindicación de demandas que incluyen distintas dimensiones de la vida social, entre ellas la educación.


Llena el cuadro siguiente con los datos de la investigación en función de la tarea específica
Selección de diseño
¿Qué significados adquiere para los niños y los jóvenes de sectores populares el tránsito por la escuela, sobre todo en momentos de “declive” de las instituciones modernas?
Determinar las técnicas.
*Entrevistas
*Entrevistas biográficas
*Cuestionarios
*Observaciones participantes en instituciones y organizaciones sociales
Acceso al ámbito de la investigación.
Las condiciones fueron favorables para la investigación, se pudo convivir con familias del barrio Reconquista de Buenos Aires, Argentina, así como con organizaciones e instituciones sociales educativas.
Selección de informantes
Los que estuvieron en contacto directo con la investigación fueron los integrantes de las familias (adultos principalmente) del Barrio Reconquista de Buenos Aires, Argentina.
Recolección de datos y determinación  de duración.
*Lectura repetida del material disponible en las organizaciones e instituciones del Barrio Reconquista.
*Análisis de escritos narrativos-descriptivos
Procesamiento de datos.
Se descartó información que hablaba de educación pero no precisamente del tema, las entrevistas fueron de gran ayuda, para llevar a cabo esta investigación.
Informe.
Las trayectorias educativas infantiles implican un recorrido experiencial y de apropiación de un conjunto de prácticas producidas en el marco de tramas densas de intervención que, como vimos, incluyen a diversos actores sociopolíticos que rebasan los espacios específicamente pensados para la escolarización. A la vez, según documentamos aquí, el acceso a los distintos espacios en los cuales se “tramitan” sentidos alrededor de la  educación implica toda una experiencia
formativa tanto para los niños como para las familias.
Las familias constituyen actores relevantes en las definiciones y decisiones acerca de lo escolar y educativo.


TITULO: Entre proyectos personales y propuestas operativas. Etnografía de la gestión en la escuela
MARÍA DE LA LUZ JIMÉNEZ LOZANO / FELIPE DE JESÚS PERALES MEJÍA

OBJETO DE ESTUDIO: presentar la reconstrucción etnográfica de la gestión escolar a través de un caso.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿cómo se articulan a las apuestas construidas históricamente y se materializan en posiciones, territorios y mitos, disposiciones que los agentes escolares ponen en juego en su acción cotidiana?

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN: 
*presentar la reconstrucción etnográfica de la gestión escolar a través de un caso. Nos permite comprender cómo se articulan a las apuestas construidas históricamente y se materializan en posiciones, territorios y mitos, disposiciones que los agentes escolares ponen en juego en su acción cotidiana.
*realizar la reconstrucción etnográfica de las pautas de actuación y regulación en un ámbito concreto, para entender los efectos producidos en las formas de pensar y hacer la escuela, en la convergencia de pautas institucionalizadas y propuestas para el cambio de la gestión escolar.
*identificar problematización de las relaciones ente las prácticas escolares y los procesos de reestructuración de la escuela impulsados por la política de descentralización a partir del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica.

Llena el cuadro siguiente con los datos de la investigación en función de la tarea específica
Selección de diseño
 ¿cómo se articulan a las apuestas construidas históricamente y se materializan en posiciones, territorios y mitos, disposiciones que los agentes escolares ponen en juego en su acción cotidiana?
Determinar las técnicas.
*Observación
*Diario de campo
*Entrevistas
Acceso al ámbito de la investigación.
Apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, durante dos ciclos escolares (1997-
1998 y 1998-1999) en cuatro escuelas primarias de Torreón, Coahuila. 
Disposición de los trabajadores de la escuela.
Selección de informantes
la plantilla de personal se encontraba
constituida por la directora, con 53 años de servicio, 45 en la escuela y 31 como directora en la misma. La subdirectora con 19 de servicio y dos en la institución. El personal docente, conformado por 19 profesores: 3 directores de escuelas en la misma zona escolar, con 31 años en
promedio de servicio y 19 en la escuela (los directores); 3 maestras-exalumnas
de la directora (el grupo de las consentidas), con 17 años de servicio y 10 en la escuela, y 2 profesoras con 19 de servicio y 8 en la institución.
un exalumno y 5 docentes con 15 años de servicio y 6 en el plantel; 5 maestras con 20 años de servicio y sólo 2 en la
escuela (las nuevas). El resto del personal se conformaba por los especialistas

en carpintería, educación física, inglés y educación especial.
Recolección de datos y determinación  de duración.
*análisis del material de archivo de la escuela y de la Secretaría de Educación Pública
*Entrevista al personal de la escuela de Torreón, Coahuila.
Procesamiento de datos.
 *se documentó qué hacían profesores y grupos; qué decían de sí, de sus relaciones con los otros, de la propia dinámica escolar, de las normas y ordenamientos, así como de su trabajo en la escuela.
*recuperación de las categorías émicas
Informe.
La reconstrucción etnográfica de la dinámica de la escuela, los posicionamientos y las identidades, las estrategias que demarcan la territorialidad
de cada grupo en la conformación del espacio escolar nos permite comprender cómo las pautas de la “nueva gestión” se articulaban con
los sentidos del juego de los reconocimientos y estaban produciendo las razones sobre lo prioritario, lo deseable, lo posible.




viernes, 7 de noviembre de 2014

PREGUNTAS ELISA

1.¿Sita al menos 3 características de los métodos propios del enfoque cualitativo?
Comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia-de las personas.
Interpretación consiste en entender lo que se estudia y como se interpreta la historia de vida de las personas.
Visualización de la conducta humana lo que las personas dicen y hacen, como el producto de la definición de su mundo.

2.¿Cuáles son las particularidades que presenta el método biográfico? La investigación cualitativa que ayuda a describir en profundidad la dinámica del comportamiento humano es el biográfico, el cual materializa en la historia de vida.

3.¿Qué es una historia de vida?
La historia de vida es la forma en que una persona narra las experiencias de la vida que ésta le haya dado a su vida y el significado que se tenga de una interacción social.

4.¿Elabora un cuadro comparativo de las estrategias metodológicas propuestas en el documento como guías para realizar una historia de vida?







5.¿Qué tipo de instrumento o técnicas se pueden utilizar para hacer una historia de vida?

Para ello, el investigador, mediante una narrativa lineal e individual, utiliza grabaciones, escritos personales, visitas a escenarios diversos, fotografías, cartas, en las que incorpora las relaciones con los miembros del grupo y de su profesión, de su clase social.

6.¿Cuáles son los objetivos generales y específicos contenidos en la tesis “El maestro rural federal Jalisciense Enigmas Cabrera   Ocampo?
Objetivo general:
 - Reconstruir la historia de vida del maestro Epigmenio Cabrera, entender en términos sociales el por qué fue de tal o cual manera y cómo los eventos sociales, políticos y educativos presentes en la época influyeron en su actuar.
Objetivos específicos:
 -Construir un contexto para comprender y explicar el por qué Epigmenio Cabrera tomó tales o cuales decisiones.
-Entender los elementos familiares y culturales que dieron significado a su vida como maestro.
 -Manera en que se configuró su trayectoria.

7.¿Qué tipo de instrumento o técnica se utilizaran?     
-entrevistas
-imágenes
-videos
-vivencias propias.

8.ELABORA UN DIAGRAMA DE FLUJO EN DONDE SE EXPLICA EL DISEÑO METODOLÓGICO PLANTEADO POR LA TESIS CITADA.




jueves, 6 de noviembre de 2014


La pelicula de Nanook


Como podemos ver en esta película nos explica acerca de la vida de Nanuk en la que se puede percibir la forma de vivir en su contexto donde radica. No refleja la vida real actual, muestra supuestas pruebas de una determinada existencia: los esquimales En la que son reflejadas por grupos de personas en la que nos exponentes las distintas culturas que en ellas son adoptadas. Como nos podemos dar cuenta en general de la película nos redacta la historia del buen salvaje y la lucha por sobrevivir, es decir, una tribu que es feliz con su forma de vida.

Nos podemos dar cuenta que es basada en la investigación etnográfica, ya que "La investigación etnográfica constituye la descripción y análisis de un campo social específico, El método etnográfico se estructura sobre la base de las observaciones de las actividades sociales de interés, la entrevista y diversas modalidades de participación por parte del investigador en las actividades socioculturales seleccionadas o espontáneamente.

Como podemos ver la sustentabilidad ambiental se puede apreciar desde el comienzo de la película, en donde hay una escena bastante peculiar de toda la familia saliendo del interior de unkayak, muestra de la necesidad del ahorro de espacio que tenían, puesto que eran nómades y necesitaban trasladarse de un lugar a otro. Esta embarcación no utilizaba ningún tipo de combustible, erapropulsada únicamente con la fuerza del hombre. Es así donde en donde estos grupos de personas buscan la manera de cómo sobre salir de sus necesidades en la cual es como un siclo en donde Nanuk ba enseñando las experiencias a sus acompañantes.





martes, 14 de octubre de 2014



Ejercicio de hipótesis:


Identificar
  • a) Tipo de hipótesis.
  • b) Diseño de estudio.
  • c) Tipo de muestra. 
  • La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de oxear oscila entre 50 y 60 mil pesos.


a) Hipótesis de investigación descriptiva.
b) Muestra Homogénea.

  • El tiempo en que tardan en desarrollar el VIH las personas contagiadas por transmisión sanguínea es menor que los que adquieren el VIH por transmisión sexual.
a) Hipótesis de la diferencia entre grupos.
b) Muestra no probabilista.

  • Las escenas de la televisión “sentimental” presentan mayor contenido sexual que la telenovela “infierno”.

a) Hipótesis de la diferencia entre grupos.
b) Estudio correlacional.
c) Muestras no probabilistas, diversas de máxima variación.


  • Los niños de 4 a 6 años que dedican mayor cantidad de tiempo a ver televisión desarrollan mayor vocabulario que los niños que ven menos tiempo la televisión.

a) Estudio cor relacional.
a) Muestreo sistemático.



  • Unos investigadores están interesados en conocer las opiniones de jóvenes respecto a si la Iglesia Católica debe o no realizar cambios en su postura sobre la posibilidad de que las mujeres se ordenen como sacerdotisas. La muestra la integran estudiantes universitarios, todos católicos, sus edades fluctúan entre 18 y 19 años, con inteligencia sobresaliente e interés por la historia de las religiones y les gusta la música de Lola Flores.


a) Hipótesis de investigación descriptiva.
b) Estudios descriptivos.



  • Un analista de crédito y cobranzas es contratado por una tienda departamental para analizar por qué hay clientes que realizan con gran puntualidad sus pagos sobre créditos otorgados, mientras que otros clientes son morosos y siempre están retrasados en sus pagos.


b) Estudio explicativo.
c) Muestreo sistemático.


  •  Un asesor de mercadotecnia está encargado de un estudio para una cadena de tienda que vende perfumes. Le interesa saber cómo es la experiencia de compra de todo tipo de clientes: hombres y mujeres de distintas edades, compradores frecuentes, regulares y ocasionales, de distintas ocupaciones y niveles de ingresos.


a) Hipótesis de investigación descriptiva.
b) Estudio descriptivo.


sábado, 4 de octubre de 2014