lunes, 22 de septiembre de 2014

El aceite de Lorenzo




El aceite de Lorenzo 



¿Cuál es el problema de Investigación?

Es encontrar la cura de la enfermedad de Lorenzo ya que padecía de "ALD". Una enfermedad que produce una cantidad excesiva de grasas en el cuerpo causando así daños en el cerebro dando por indicio la problemas sensoriales, motores y de habla, sin cura alguna, causando la muerte rápida y dolorosa de quien la padece.


¿Quién es el investigador o investigadores?
Los principales investigador son sus padres, Augusto y Michaela Odone cuestionarán los tratamientos oficiales y buscarán por su propia cuenta algún remedio que pueda salvar la vida de su hijo.
Los doctores que solo se basaron en estudiar a Lorenzo y construir una hipótesis.

¿Quien o quienes son los sujetos de estudio?

El principal sujeto fue Lorenzo, y los que padecían de ALD.


¿Cuál es el objeto de estudio?

Primero detectar la enfermedad para proceder y encontrar el remedio para soluciones o estabilizar la enfermedad. ya que se basaba subirle las grasas ácidos.


¿Quiénes son los informantes?

Un grupo de personas que se basaron por medio de diálogos y experimentaciones. Para solucionar la cura del ALD, donde los principales factores fueron los padres de cada niño que se enfrentaban de la enfermedad ALD.


¿Cuáles son los beneficios de la investigación?

Tener conocimiento acerca de un problema especifico y enfocarse a ella. Para poder tener una posible solución. En la que consiste una serie de procesos, analizar. conocer el problema, realizar hipótesis y experimentar. para comprobar la solución de la investigación de un problema.


¿Por qué es importante la investigación?


Nos fortalece nuestro aprendizaje y conocimientos. Y enfocarse al problema para poder solucionarlo es posible tener una respuesta correcta ya se por medio de hipótesis o experimentación


¿A quién beneficia la investigación?

Tanto a Lorenzo como los padres y a la sociedad ya que avían encontrado la cura

¿Cuáles fueron los instrumentos utilizados para recaudar información?

Algunos se basaron por medio de libros y documentos.
Augusto se baso en libros y experimentaciones pilotas.
Hipótesis para poder ver como solucionar la alteración de grasas ácidos.

¿Qué preguntas le hacia el investigador a sus informantes?

-¿Como reaccionaba la dieta con los niños que padecían de ALD?

-¿Cuales cambios se podía detectar por medio de la dieta?

-¿Cuales avances había des los primeros días asta la actualidad?

¿Cuál fue el objeto general de la investigación?

Solucionar la problemática del ALD. Encontrar los componentes necesarios para la creación de las grasas ácidas para Lorenzo y disminuir la ALD.

¿Cuáles fueron los objetivos específicos de la investigación?

Encontrar un objetivo que favoresca a Lorenzo y solucionar su problema, en que los padres de Lorenzo se indagaban de conocimientos positivos basado de las lecturas acerca de ALD y así poder esta informados de las causas y los riesgos que tenia Lorenzo y así solucionar el problema de ALD.

¿Qué hipótesis o supuestos percibiste que se construyeron?

Los métodos científicos que se enfoca a una posible respuesta de solucionar el ALD.
La solución del problema del ADL. a trabes de un aceite y sus dietas y así controlar la enfermedad.

¿Qué preguntas de investigación se plantearon los investigadores?

-¿Que si abia una cura para ALD?

-¿El limite de vida ´para el que padecía de la enfermedad?

- ¿Cómo combatir con esa enfermedad?

¿Cuáles eran las características del sujeto investigado?

Pérdida de cabello, peso y visual.
Dificultad motriz.
permanecer en reposo.

¿Cuáles eran las características de los informantes?


No hay avances para un tratamiento para los que se enfrentaban con ALD.
La falta de conocimientos, acerca de la enfermedad que pretendían los doctores



domingo, 21 de septiembre de 2014

Paradigma De La Investigación Educativa


Paradigma De La Investigación Educativa


Positivista: 

Es una corriente de pensamiento cuyos inicios se suele atribuir a los planteamientos de Auguste Comte, y que no admite como válidos otros conocimientos sino los que proceden de las ciencias empíricas. Se le a denominado Cuantitativo, empírico-analítico racionalista. Surge de las ciencias naturales se extrapola a las ciencias sociales. una de las retenciones de este paradigma es sostener que las perdiciones es una explicación del hecho. 
Sus características fundamentales son:

Su orientación es "tradicionista" ya que lo importante es plantear una serie de hipótesis, es decir, predecir que algo va a suceder y luego comprobar o veneficiar que así sucedió.
La relación investigador-objeto de estudio es aparente. No reproduce el fenómeno estadio tal cual este se da en la realidad externa . Bajo que el supuesto de que el objeto (positivo) tiene existencia propia, independiente de quien lo estudia.
El método modelo del conocimiento científico, es el experimento. El cual se apoya en la estadística, que es un manera de cuantificar, verificar y medir todo, sin contar cada uno d los elementos que se compone.

Para Kolakowski (1988) el positivismo es un conjunto de reglamentaciones que rigen el saber humano y que tiende a reservar el nombre de “ciencia” a las operaciones observables en la evolución de las ciencias modernas de la naturaleza.


De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) la teoría de la ciencia que sostiene el positivismo se caracteriza por afirmar que el único conocimiento verdadero es aquel que es producido por la ciencia, particularmente con el empleo de su método. En consecuencia, el positivismo asume que sólo las ciencias empíricas son fuente aceptable de conocimiento.

De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) el positivismo se caracteriza por postular lo siguiente:

1. El sujeto descubre el conocimiento.

2. El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los instrumentos que utilice.

3. El conocimiento válido es el científico.

4. Hay una realidad accesible al sujeto mediante la experiencia. El positivismo supone la existencia independiente de la realidad con respecto al ser humano que la conoce.

5. Lo que es dado a los sentidos puede ser considerado como real.

6. La verdad es una correspondencia entre lo que el ser humano conoce y la realidad que descubre.

7. El método de la ciencia es el único válido.

8. El método de la ciencia es descriptivo. Esto significa, según Abagnaro, que la ciencia describe los hechos y muestra las relaciones constantes entre los hechos, que se expresan mediante leyes y permiten la previsión de los hechos.

9. Sujeto y objeto de conocimiento son independientes: se plantea como principio la neutralidad valorativa. Esto es: que el investigador se ubique en una posición neutral con respecto a las consecuencias de sus investigaciones.


Interpretativo
También llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico. Se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social.

Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista por las nociones de comprensión, significado y acción. Busca la objetividad en el ámbito de los significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo.

Su base filosófica es la fenomenología “… una de las formas del humanismo neo – kantiano, llamad por unos crítico y por otros hermenéutica” que surge en el siglo XIX en oposición al positivismo y que disocia al mundo de las ciencias en naturales y sociales.

Precisamente del Neokantismo es que proceden los términos antitético e ideo-gráfico. El primero es supuesta mente el método propio de las ciencias naturales y el segundo propio de las ciencias sociales.

Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este gobernado por leyes generales y caracterizado por regularidades subyacentes. Los investigadores de orientación interpretativa se centran en la descripción y comprensión de lo que es único y particular del sujeto más que en lo generalizable. Lo que pretenden es:

· Desarrollar conocimiento idiográfico

· La realidad es dinámica, múltiple y holística

· Cuestionar la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada


Sociocritico.

Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa.

El paradigma critico introduce la ideología de forma explicita y la autorreflexión critica en los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas. Sus principios son:

· Conocer y comprender la realidad como praxis

· Unir teoría y práctica (conocimiento, acción y valores)

· Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre

· Implicar al docente a partir de la autorreflexión

http://www.tec-digital.itcr.ac.cr/revistamatematica/ContribucionesV4n22003/meza/pag1.html
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401526/modulo%20paradigmas/leccin__14_paradigma_sociocritico.html

miércoles, 17 de septiembre de 2014

TRADICIONES DE LA INVESTIGACION


tradiciones de la investigación 

cuestionario 

1.- ¿En qué consiste el debate científico en torno a las ciencias sociales?
El debate ciencia refleja la situación de polarización actual colocando las diferentes ideas sobre la ciencia en el "eje de objetividad". la ciencia, indicando que se ha trasladado de los productos de la ciencia en particular como los conocimientos, con énfasis en las teorías científicas; a la actividad científica misma, es decir, a la ciencia en el proceso de ser construida como tal, estos desplazamientos han afectado a las ciencias sociales planteándoles como reto el desarrollar un conocimiento sistemático que pueda ser validado en la realidad.


2.- ¿Cómo se construye el conocimiento?

Se trata de una de las preguntas que han preocupado a los hombres desde que empezaron a reflexionar sobre su propia actividad. Desde la época de los griegos se han avanzado distintas propuestas para explicar cómo se forman nuevos conocimientos, cómo un individuo aprende nuevas cosas, y a partir de la época moderna el "problema del conocimiento" se ha convertido en uno de los temas fundamentales de la indagación filosófica. El empirismo, el racionalismo o la filosofía critica de Kant constituyen intentos diferentes de responder a este problema.

3.-¿Es posible estar seguro (a) de que se conoce una realidad?

No podemos conocer la realidad tal y como es en sí misma, es decir, en su totalidad, porque para poder conocerla tendría que tener experiencias de ella, tendría que haber experimentado con ella, y sin saber distinguir entre algo real y algo irreal resulta incompatible experimentar con ello puesto que no sabría si con lo que estoy experimentando es con lo que en verdaderamente quiero hacerlo, que en este caso se trataría de la realidad.

4.- ¿La realidad social es externa a la persona o se crea desde un punto de vista particular?

El constructor "realidad social" es una herramienta analítica que nos sirve para referir a todo aquello que "es" en términos sociales; obviamente las subjetividades aisladas no existen y, en cambio, sí, las intersubjetividades que se realizan por la comunicación y con referencia a signos y a símbolos. La realidad social comprende al conjunto de formas de organización social y estructuras sociales, cuya percepción sólo es posible por intermediación de múltiples abstracciones. Esto no invalida su existencia real porque, como en todas las ciencias, es la única forma de comprender, de conocer, de reflexionar. Las relaciones económicas, las fuerzas productivas, la fuerza de trabajo, la conciencia sociopolítica, los medios para producir, los procesos, de circulación, distribución, producción y consumo, etc., etc., constituyen la realidad social.




5.- ¿El conocimiento es objeto o es producto de una construcción social?

Los autores destacan tres momentos básicos en el proceso de construcción de la realidad: la sociedad es un producto humano la sociedad es una realidad objetiva el hombre es un producto social. El interés de la sociología del conocimiento se ha centrado en el plano teórico sobre cuestiones epistemológicas y en el plano empírico sobre cuestiones de historia intelectual. Berger y Luckmann se declaran al margen de toda la conceptualización anteriormente descrita al considerar a la sociología del conocimiento como parte de la disciplina de la sociología, definiendo que la sociedad del conocimiento debe ocuparse de todo lo que se considere conocimiento en la sociedad.





6.- ¿El hombre, responde de manera mecánica en su relación con el externo o tiene la capacidad y autonomía para decidir a actuar?

la realidad social de la vida cotidiana es aprehendida en un continuum de tipificaciones que se vuelven progresivamente anónimas a medida que se alejan del “aquí” y “ahora” de la situación “cara a cara”. En un polo están los otros con los que interactúo intensamente y en el otro polo hay abstracciones sumamente anónimas que por su misma naturaleza nunca pueden ser accesibles a un “cara a cara”. En este tono, la estructura social es un elemento esencial de la realidad de la vida cotidiana. El conocimiento es el resultado de la interacción entre el sujeto y la realidad que le rodea.




7.- Explica las implicaciones que tiene que abordar el estudio de los aspectos sociales desde los enfoques:


Positivista: Consiste en no admitir como validos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. El positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no sólo, la metafísica, sino la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado como sistema religioso, el positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular
Funcionalista: es caracterizado por el utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el orden establecido en las sociedades, es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociología y también de antropología social. La teoría está asociada a Émile Durkheim y, más recientemente, a Talcott Parsons además de muchos otros autores como Herbert Spencer y Robert Merton. El funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo.


Estructuralista: La teoría estructuralista se enfoca en la atención hacia la organización desde el punto de vista de su estructura, de su funcionamiento y de los medios que utiliza para lograr sus objetivos . La influencia del estructuralismo en la ciencias sociales y la repercusión de estas en el estudio de las organizaciones (estructuralismo abstracto, estructuralismo concreto , estructuralismo dialectico y estructuralismo fenomenológico ) El estructuralismo se preocupo exclusivamente por las “estructuras” en ignoro otros modos de comprender la realidad . El concepto de estructura implica el análisis interno de los elementos constitutivos de un sistema , el estructuralismo es fundamentalmente comparativo .


8.- ¿Qué es un paradigma?
Paradigma es un conjunto de compromisos compartidos dentro de los cuales yacen supuestos que permiten crear un marco conceptual a partir del cual se le da cierto sentido y significado al mundo. Dentro del paradigma se adquieren generalizaciones simbólicas, criterios metodológicos, compromisos ontológicos y ejemplares de solución (experimentos satisfactorios), los cuales serán integrados a manera de chip para guiar la forma en que se resuelven los problemas científicos y modelan nuestros marcos epistémicos, es decir, delimitan nuestro horizontes de conocimiento. Digamos que, cuando se hace ciencia, no se parte de la nada, sino que se parte de una serie de herramientas que nos permiten trabajar y sin las cuales ninguna ciencia podría tener lugar. La cuestión es que nuestras herramientas -que podríamos definirlas como herramientas conceptuales- ya tienen una carga, una forma específica conforme a la cual laboramos. En otras palabras, un paradigma es el conjunto de herramientas conceptuales que asumimos de antemano y ya están enfocadas a resolver los problemas de cierta manera y no de otra.
EJEMPLO
  • OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Determinar el paradigma educativo utilizado por los docentes en la Educación Media.
Objetivos Específicos
  • Identificar las técnicas utilizadas por los  durante el desarrollo de las .
  • Investigar cuáles son los obstáculos que se presentan para la aplicación de técnicas adecuadas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.


http://www.monografias.com/trabajos99/paradigmas-educativos-establecidos-reforma/paradigmas-educativos-establecidos-reforma.shtml#ixzz3DbWwUhEI

viernes, 5 de septiembre de 2014

CORRIENTES DEL PENSAMIENTO SOCIAL


CORRIENTE

TÈORICOS

SURGIMIENTO
HSITORICO

CONCEPTOS BASICOS

APORTES TEORICOS

POSITIVISMO

Augusto Comte

Finales del siglo XII y durante el siglo XIX. Cuando la burguesía alcanza el poder en algunos países. (Revolución Francesa)

·       Orden
·       Organismo social
·       Solidaridad social

Da un papel predominante a la experiencia como el conocimiento. Considera que el científico social debe ser neutral, y a la sociedad como un todo, es decir, como un conjunto de relaciones e interacción entre individuos.


MARXISMO

Marx, Engels, Lenin

Segunda mitad del siglo XIX en (1867). Escribe el Capitalismo

·       Plusvalía
·       Salario
·       Mercancía
·       Producción


Entiende el concepto de materia como realidad objeta. Tiene una concepción materialista de la historia.
La burguesía realiza una explotación del obrero.


FUNCIONALISMO

·         Durkheim,
·         Spencer
·         Merton
·         Parsons
·         Radcliffe-Brown
·         Malinowski.

Sociedades Europeas, finales del siglo XIX y Capitalismo en general del siglo XX, Sistema Social, Estructura Social, Unidad Funcional

·       Equilibrio
·       Función
·       Necesidades
·       Sistema
·       Acción social


Toda estructura social tiene al equilibrio y mantenimiento del sistema.
Trata de explicar el equilibrio y función de las cosas.
Metodológicamente intenta explicar las partes por su relación con el todo.
.

ESTRUCTURALISMO

·         Claude
·         Levi-Strauss
·         Ferdinand Saussure
·         Talcot Parsons


Sociedades capitalistas después de la Guerra Mundial (1914)

·       Estructura
·       Sistema
·       Sistema de signos
·       Lo símbolos
·       Totalidad


Ve los hechos como totalidades, formadas por fenómenos relacionados e interdependientes.
La estructura surge en la relación de unos elementos con otros, imponiéndolos un orden, puede entenderse como un conjunto.

TEORÌA CRITICA

·         Adorno
·         Escuela Francfort
·         Marcuse
·         Horkheimer



Surge en los años 30

Retoma conceptos de otras teorías, como el marxismo: Clases Sociales, fuerzas productivas y del Psicoanálisis.

La teoría que explique la Sociedad debe tener una base empírica combinada con ciertas orientaciones filosóficas (materialismo histórico). Propone estudios interdisciplinarios.







































































ACTIVIDAD 2.

¿Por qué cada corriente del pensamiento social da una explicación distinta del mismo objeto de estudio?


Cada una de estas corrientes incluye elementos teóricos y principios que permiten dar una explicación científica de la realidad social y su problemática. Las contradicciones o diferencias entre estas corrientes surgen a partir de la concepción filosófica que se tiene del objeto de estudio, en este caso la realidad social, y de la forma en que se abordan o realizan las investigaciones; esto implica el uso de una metodología determinada, de un método que nos permita alcanzar el objetivo planteado.