miércoles, 17 de septiembre de 2014

TRADICIONES DE LA INVESTIGACION


tradiciones de la investigación 

cuestionario 

1.- ¿En qué consiste el debate científico en torno a las ciencias sociales?
El debate ciencia refleja la situación de polarización actual colocando las diferentes ideas sobre la ciencia en el "eje de objetividad". la ciencia, indicando que se ha trasladado de los productos de la ciencia en particular como los conocimientos, con énfasis en las teorías científicas; a la actividad científica misma, es decir, a la ciencia en el proceso de ser construida como tal, estos desplazamientos han afectado a las ciencias sociales planteándoles como reto el desarrollar un conocimiento sistemático que pueda ser validado en la realidad.


2.- ¿Cómo se construye el conocimiento?

Se trata de una de las preguntas que han preocupado a los hombres desde que empezaron a reflexionar sobre su propia actividad. Desde la época de los griegos se han avanzado distintas propuestas para explicar cómo se forman nuevos conocimientos, cómo un individuo aprende nuevas cosas, y a partir de la época moderna el "problema del conocimiento" se ha convertido en uno de los temas fundamentales de la indagación filosófica. El empirismo, el racionalismo o la filosofía critica de Kant constituyen intentos diferentes de responder a este problema.

3.-¿Es posible estar seguro (a) de que se conoce una realidad?

No podemos conocer la realidad tal y como es en sí misma, es decir, en su totalidad, porque para poder conocerla tendría que tener experiencias de ella, tendría que haber experimentado con ella, y sin saber distinguir entre algo real y algo irreal resulta incompatible experimentar con ello puesto que no sabría si con lo que estoy experimentando es con lo que en verdaderamente quiero hacerlo, que en este caso se trataría de la realidad.

4.- ¿La realidad social es externa a la persona o se crea desde un punto de vista particular?

El constructor "realidad social" es una herramienta analítica que nos sirve para referir a todo aquello que "es" en términos sociales; obviamente las subjetividades aisladas no existen y, en cambio, sí, las intersubjetividades que se realizan por la comunicación y con referencia a signos y a símbolos. La realidad social comprende al conjunto de formas de organización social y estructuras sociales, cuya percepción sólo es posible por intermediación de múltiples abstracciones. Esto no invalida su existencia real porque, como en todas las ciencias, es la única forma de comprender, de conocer, de reflexionar. Las relaciones económicas, las fuerzas productivas, la fuerza de trabajo, la conciencia sociopolítica, los medios para producir, los procesos, de circulación, distribución, producción y consumo, etc., etc., constituyen la realidad social.




5.- ¿El conocimiento es objeto o es producto de una construcción social?

Los autores destacan tres momentos básicos en el proceso de construcción de la realidad: la sociedad es un producto humano la sociedad es una realidad objetiva el hombre es un producto social. El interés de la sociología del conocimiento se ha centrado en el plano teórico sobre cuestiones epistemológicas y en el plano empírico sobre cuestiones de historia intelectual. Berger y Luckmann se declaran al margen de toda la conceptualización anteriormente descrita al considerar a la sociología del conocimiento como parte de la disciplina de la sociología, definiendo que la sociedad del conocimiento debe ocuparse de todo lo que se considere conocimiento en la sociedad.





6.- ¿El hombre, responde de manera mecánica en su relación con el externo o tiene la capacidad y autonomía para decidir a actuar?

la realidad social de la vida cotidiana es aprehendida en un continuum de tipificaciones que se vuelven progresivamente anónimas a medida que se alejan del “aquí” y “ahora” de la situación “cara a cara”. En un polo están los otros con los que interactúo intensamente y en el otro polo hay abstracciones sumamente anónimas que por su misma naturaleza nunca pueden ser accesibles a un “cara a cara”. En este tono, la estructura social es un elemento esencial de la realidad de la vida cotidiana. El conocimiento es el resultado de la interacción entre el sujeto y la realidad que le rodea.




7.- Explica las implicaciones que tiene que abordar el estudio de los aspectos sociales desde los enfoques:


Positivista: Consiste en no admitir como validos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. El positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no sólo, la metafísica, sino la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado como sistema religioso, el positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular
Funcionalista: es caracterizado por el utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el orden establecido en las sociedades, es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociología y también de antropología social. La teoría está asociada a Émile Durkheim y, más recientemente, a Talcott Parsons además de muchos otros autores como Herbert Spencer y Robert Merton. El funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo.


Estructuralista: La teoría estructuralista se enfoca en la atención hacia la organización desde el punto de vista de su estructura, de su funcionamiento y de los medios que utiliza para lograr sus objetivos . La influencia del estructuralismo en la ciencias sociales y la repercusión de estas en el estudio de las organizaciones (estructuralismo abstracto, estructuralismo concreto , estructuralismo dialectico y estructuralismo fenomenológico ) El estructuralismo se preocupo exclusivamente por las “estructuras” en ignoro otros modos de comprender la realidad . El concepto de estructura implica el análisis interno de los elementos constitutivos de un sistema , el estructuralismo es fundamentalmente comparativo .


8.- ¿Qué es un paradigma?
Paradigma es un conjunto de compromisos compartidos dentro de los cuales yacen supuestos que permiten crear un marco conceptual a partir del cual se le da cierto sentido y significado al mundo. Dentro del paradigma se adquieren generalizaciones simbólicas, criterios metodológicos, compromisos ontológicos y ejemplares de solución (experimentos satisfactorios), los cuales serán integrados a manera de chip para guiar la forma en que se resuelven los problemas científicos y modelan nuestros marcos epistémicos, es decir, delimitan nuestro horizontes de conocimiento. Digamos que, cuando se hace ciencia, no se parte de la nada, sino que se parte de una serie de herramientas que nos permiten trabajar y sin las cuales ninguna ciencia podría tener lugar. La cuestión es que nuestras herramientas -que podríamos definirlas como herramientas conceptuales- ya tienen una carga, una forma específica conforme a la cual laboramos. En otras palabras, un paradigma es el conjunto de herramientas conceptuales que asumimos de antemano y ya están enfocadas a resolver los problemas de cierta manera y no de otra.
EJEMPLO
  • OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Determinar el paradigma educativo utilizado por los docentes en la Educación Media.
Objetivos Específicos
  • Identificar las técnicas utilizadas por los  durante el desarrollo de las .
  • Investigar cuáles son los obstáculos que se presentan para la aplicación de técnicas adecuadas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.


http://www.monografias.com/trabajos99/paradigmas-educativos-establecidos-reforma/paradigmas-educativos-establecidos-reforma.shtml#ixzz3DbWwUhEI

No hay comentarios:

Publicar un comentario