Paradigma De La Investigación Educativa
Positivista:
Es una corriente de pensamiento cuyos inicios se suele atribuir a los planteamientos de Auguste Comte, y que no admite como válidos otros conocimientos sino los que proceden de las ciencias empíricas. Se le a denominado Cuantitativo, empírico-analítico racionalista. Surge de las ciencias naturales se extrapola a las ciencias sociales. una de las retenciones de este paradigma es sostener que las perdiciones es una explicación del hecho.
Sus características fundamentales son:
Su orientación es "tradicionista" ya que lo importante es plantear una serie de hipótesis, es decir, predecir que algo va a suceder y luego comprobar o veneficiar que así sucedió.
La relación investigador-objeto de estudio es aparente. No reproduce el fenómeno estadio tal cual este se da en la realidad externa . Bajo que el supuesto de que el objeto (positivo) tiene existencia propia, independiente de quien lo estudia.
El método modelo del conocimiento científico, es el experimento. El cual se apoya en la estadística, que es un manera de cuantificar, verificar y medir todo, sin contar cada uno d los elementos que se compone.
Para Kolakowski (1988) el positivismo es un conjunto de reglamentaciones que rigen el saber humano y que tiende a reservar el nombre de “ciencia” a las operaciones observables en la evolución de las ciencias modernas de la naturaleza.
De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) la teoría de la ciencia que sostiene el positivismo se caracteriza por afirmar que el único conocimiento verdadero es aquel que es producido por la ciencia, particularmente con el empleo de su método. En consecuencia, el positivismo asume que sólo las ciencias empíricas son fuente aceptable de conocimiento.
De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) el positivismo se caracteriza por postular lo siguiente:
1. El sujeto descubre el conocimiento.
2. El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los instrumentos que utilice.
3. El conocimiento válido es el científico.
4. Hay una realidad accesible al sujeto mediante la experiencia. El positivismo supone la existencia independiente de la realidad con respecto al ser humano que la conoce.
5. Lo que es dado a los sentidos puede ser considerado como real.
6. La verdad es una correspondencia entre lo que el ser humano conoce y la realidad que descubre.
7. El método de la ciencia es el único válido.
8. El método de la ciencia es descriptivo. Esto significa, según Abagnaro, que la ciencia describe los hechos y muestra las relaciones constantes entre los hechos, que se expresan mediante leyes y permiten la previsión de los hechos.
9. Sujeto y objeto de conocimiento son independientes: se plantea como principio la neutralidad valorativa. Esto es: que el investigador se ubique en una posición neutral con respecto a las consecuencias de sus investigaciones.
Es una corriente de pensamiento cuyos inicios se suele atribuir a los planteamientos de Auguste Comte, y que no admite como válidos otros conocimientos sino los que proceden de las ciencias empíricas. Se le a denominado Cuantitativo, empírico-analítico racionalista. Surge de las ciencias naturales se extrapola a las ciencias sociales. una de las retenciones de este paradigma es sostener que las perdiciones es una explicación del hecho.
Sus características fundamentales son:
Su orientación es "tradicionista" ya que lo importante es plantear una serie de hipótesis, es decir, predecir que algo va a suceder y luego comprobar o veneficiar que así sucedió.
La relación investigador-objeto de estudio es aparente. No reproduce el fenómeno estadio tal cual este se da en la realidad externa . Bajo que el supuesto de que el objeto (positivo) tiene existencia propia, independiente de quien lo estudia.
El método modelo del conocimiento científico, es el experimento. El cual se apoya en la estadística, que es un manera de cuantificar, verificar y medir todo, sin contar cada uno d los elementos que se compone.
Para Kolakowski (1988) el positivismo es un conjunto de reglamentaciones que rigen el saber humano y que tiende a reservar el nombre de “ciencia” a las operaciones observables en la evolución de las ciencias modernas de la naturaleza.
De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) la teoría de la ciencia que sostiene el positivismo se caracteriza por afirmar que el único conocimiento verdadero es aquel que es producido por la ciencia, particularmente con el empleo de su método. En consecuencia, el positivismo asume que sólo las ciencias empíricas son fuente aceptable de conocimiento.
De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) el positivismo se caracteriza por postular lo siguiente:
1. El sujeto descubre el conocimiento.
2. El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los instrumentos que utilice.
3. El conocimiento válido es el científico.
4. Hay una realidad accesible al sujeto mediante la experiencia. El positivismo supone la existencia independiente de la realidad con respecto al ser humano que la conoce.
5. Lo que es dado a los sentidos puede ser considerado como real.
6. La verdad es una correspondencia entre lo que el ser humano conoce y la realidad que descubre.
7. El método de la ciencia es el único válido.
8. El método de la ciencia es descriptivo. Esto significa, según Abagnaro, que la ciencia describe los hechos y muestra las relaciones constantes entre los hechos, que se expresan mediante leyes y permiten la previsión de los hechos.
9. Sujeto y objeto de conocimiento son independientes: se plantea como principio la neutralidad valorativa. Esto es: que el investigador se ubique en una posición neutral con respecto a las consecuencias de sus investigaciones.
También llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico. Se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social.
Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista por las nociones de comprensión, significado y acción. Busca la objetividad en el ámbito de los significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo.
Su base filosófica es la fenomenología “… una de las formas del humanismo neo – kantiano, llamad por unos crítico y por otros hermenéutica” que surge en el siglo XIX en oposición al positivismo y que disocia al mundo de las ciencias en naturales y sociales.
Precisamente del Neokantismo es que proceden los términos antitético e ideo-gráfico. El primero es supuesta mente el método propio de las ciencias naturales y el segundo propio de las ciencias sociales.
Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este gobernado por leyes generales y caracterizado por regularidades subyacentes. Los investigadores de orientación interpretativa se centran en la descripción y comprensión de lo que es único y particular del sujeto más que en lo generalizable. Lo que pretenden es:
· Desarrollar conocimiento idiográfico
· La realidad es dinámica, múltiple y holística
· Cuestionar la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada
Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa.
El paradigma critico introduce la ideología de forma explicita y la autorreflexión critica en los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas. Sus principios son:
· Conocer y comprender la realidad como praxis
· Unir teoría y práctica (conocimiento, acción y valores)
· Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre
· Implicar al docente a partir de la autorreflexión
http://www.tec-digital.itcr.ac.cr/revistamatematica/ContribucionesV4n22003/meza/pag1.html
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401526/modulo%20paradigmas/leccin__14_paradigma_sociocritico.html
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401526/modulo%20paradigmas/leccin__14_paradigma_sociocritico.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario